Pedagogía y Diseño Curricular
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() En México, con las actuales reformas educativas iniciadas en el año 2000, principalmente en los programas de estudio, estos han adquirido una dimensión diferente a lo expuesto hasta la reforma de 1994, el cambio de un enfoque por objetivos a uno por competencias ha provocado en algunos confusión, por ello es importante tener una idea general de los conceptos: objetivo, fin, meta, propósito, competencia, aprendizaje esperado, que se han construido producto del estudio de las teorias curriculares clasicas -Tayler, Taba, Bloom- y contemporaneas -Gagné, Brigs, Johnson, Arnaz, Díaz Barriga, Pansza-
Objetivo Educativo
Son afirmaciones que describen lo que los alumnos deberán aprender con la enseñanza. Indican hacía dónde se dirige. Ayudan al maestro a concentrase no sólo en lo que deben aprender sus alumnos, sino también en las actividades con que se facilitará el aprendizaje. De ellos, según la planeación habitual tenemos que en primer lugar hablamos de:
Son orientaciones muy generales que ofrecen líneas directrices pero que resultan insuficientes para adoptar decisiones concretas. Son determinados por los legisladores educativos. Posterior a ellos tenemos la:
Una vez que definimos los objetivos generales -terminales- derivamos los objetivos particulares, los cuales podemos definir de la siguiente manera:
Producto de los anteriores y que se da en los ambientes aulicos o de laboratorio-taller, surgen los:
Propósito Educativo: Los propósitos educativos especifican los fines generales de la educación. Reflejan una concepción del ser humano, la sociedad y la función que se le asigna a la educación. Son propuestas para promover procesos de aprendizaje y de enseñanza que permitan desarrollar capacidades y competencias variadas: cognitivas, afectivas, motrices, de relaciones interpersonales de actuación y de participación social, en lugar del aprendizaje de saberes codificados o de conductas automatizadas. Actualmente han desplazado a los objetivos generales. Competencia: Según Roberth Whit, son adquisiciones de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes, que dan la capacidad para actuar con eficiencia y satisfacción en relación a sí mismo, al medio natural y social. La competencia puede entenderse como una macrohabilidad que integra los tres tipos de aprendizaje: Conceptual (Saber), Procedimental (Saber hacer) y Actitudinal (Ser). Aprendizaje Esperado: Establecen los aspectos observables esenciales que se espera que logren los alumnos en términos de competencias como resultado del trabajo en uno o más proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. Permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Pedagogía y Diseño Curricular |